Técnica de levantamiento atráumatico e injerto sub-antral

 

Dr. Summers introdujo esta técnica  para el levantamiento de la menbrana de Schneider de forma atraumática , en casos puntuales con resultados altamente predecibles.Se utilizan los osteótomos, instrumentos cónicos que actúan como ensanchadores y van aumentando de tamaño consecutivamente de tal forma que el primero deja el lecho preparado para el segundo y así sucesivamente . Se aplican por impulsión y tienen la caracteristica de poseer el extremo concavo para lograr el efecto de elevación y condensación del tejido oseo. En tejidos D3 y D4 colocaremos implantes con esta técnica sin perder tejido oseo por el fresado a diferencia de la técnica  convencional.

 

El paciente fue tratado previamente con el criterio de áreas futuras, así que concluida la etapa de diagnóstico determinamos la oportunidad de llegar a la implantología. El fundamento de esta técnica para colocar el implante en la misma fase de levantamiento e injerto, radica en tener suficiente disponibilidad de tejido para lograr un buen anclaje primario. En caso contrario debemos diferir la colocación a otra sesión concluida la etapa de integración del injerto.
Es primordial conocer la medida del lecho con mucha precisión,  dado que nunca tenemos que sobrepasar la cortical del seno con los osteótomos  porque perforaríamos la membrana. De hecho con el osteótomo nro. 1 debemos detenernos  a 2 milímetros del piso. La fractura del mismo debe producirse por la presión de los fluidos y el tejido óseo sobre el mismo. Este efecto se rige por la ley de Pascal : “ toda presión ejercida sobre un liquido es transmitida por igual a todos los puntos de su masa y actúa perpendicular al recipiente que lo contiene” . Por lo tanto los osteótomos funcionan como un prensa hidráulica y son los fluidos junto a los fragmentos de hueso, son los que despegan la membrana de Schnaider, de esta forma las posibilidades de perforarla son mínimas.
El diseño del colgajo debe ser de tal forma que nos permita un cierre primario en caso de que ocurra alguna complicación, la línea de incisión debe pasar lejos del lecho. Comenzamos con el osteótomo nro.1 hasta 2mm antes del piso. El nro. 2 llega 1mm antes del piso o hasta el mismo pero nunca sobrepasar el mismo. Al llegar al nro. 3 ya podemos ver en la radiografía intraoperatoria  los fragmentos impulsados. En este momento comenzamos con la carga del material de injerto. Si la membrana esta sana sentiremos la sensación de empujar un globo y el material de injerto tiende a volver.

 

Comenzamos con la carga y debemos ser rápidos dado que el injerto tiende a salir del lecho. No es conveniente hacer prueba de valsaba , la presión desplazaría todo el material. La impulsión debe ser suave para lograr el desprendimiento de las fibras de la membrana al hueso sin desgarrarla.

El material de injerto que elegimos fue cristales de calcio bioactivos ( Bioglass) . Un material osteoconductor , que  tiene probada viabilidad en base a múltiples estudios de investigación publicados. Proseguimos con la carga y el la radiografía ya observamos los cristales con la forma dada por la membrana desinsertada.
En este momento pasamos al osteótomo nro. 4 y 5 completamos con material si fuese necesario. Al retirar el osteótomo nro 5 colocamos rápidamente el conformador de rosca y labramos solamente la entrada del lecho.

Rápidamente colocamos el implante autoroscante y de superficie tratada acorde a los requerimientos de  densidad ósea y oseointegración. En esta etapa el avance del implante debe ser lento, el volumen del mismo irá despegando aun mas la membrana. Si la maniobra es violenta perforaríamos la misma.
Se nos presenta una alternativa válida, pero abordando las exodoncias con el objetivo de evitar el colapso alveolar cada día deberíamos practicar  estas técnicas con menos frecuencia. El hecho de conservar un resto radicular  sumergido o injertar de antemano los alvéolos post-exodoncia en el tiempo nos llevará a realizar técnicas quirúrgicas para la colocación de implantes más simples.

Bibliografía.

 

Marcelo Claudio Esperon.
Odontólogo U.B.A. M.N. 21037.
Arenales 2838 pb B CapitaL Federal (1425) Arg.
Tel/Fax.: 11-54 (011) 48259534
Localizador: [email protected]
http://welcome.to/arenales

Agradezco la colaboración: Dr. Julián Malespina.

 

Up Bibliografía